lunes, 30 de marzo de 2015

TRABAJO TEMA 3 UNIDAD DIDÁCTICA

UNIDAD DIDÁCTICA
EL JUEGO Y EL MOVIMIENTO
4/5 AÑOS
13/24 ENERO

JUSTIFICACIÓN /CONTEXTUALIZACIÓN

Durante la infancia, el medio de conocimiento, aprendizaje y expresión por excelencia es el juego, que constituye una fuente de placer con significado y finalidad en sí misma, por este motivo es necesario analizar críticamente, desde la escuela y la familia los modelos que estamos ofreciendo o reforzando a través de los juegos y los juguetes. 
A la vuelta de las vacaciones de Navidad, los niños hablan de los juguetes que les han regalado, especialmente los de los Reyes Magos.
El interés que despierta en ellos hablar sobre el tema, así como la frecuencia con que surge, la necesidad que manifiestan de traer al colegio las cosas que les han traído los Reyes, así como la importancia y función del juego y el juguete en el mundo infantil, hace que nos animemos a abordar esta unidad didáctica  como un centro de interés para todos nuestros niños/as lo que debemos aprovechar como docentes esa motivación propia, para potenciar los contenidos formulados.
El Colegio Público Los Rosales se encuentra situado en la Calle de Medrano, número 14, Toledo (45003). Está ubicado en el barrio de Santa Teresa, un barrio humilde de clase media.
Toledo, la cual es capital de Castilla La Mancha, tiene una población de 84.019, de los cuales 7.800 son inmigrantes y tiene una cifra oficial de 86.968 parados.
La clase a la que va dirigida esta Unidad Didáctica es de 20 alumnos de entre 4 y 5 años de edad. De esos 20, 4 son de origen marroquí y 2 de origen chino, por lo que hemos de adaptar nuestro programa a la  diversidad y, además el 80% de las familias de los niños de clase se encuentra en una difícil situación económica.
El juego es una actividad básica del mundo infantil que, al igual que los juguetes, aporta diversión, afecto, diversidad, y la posibilidad de interacciones personales. Todos sabemos la importancia que el juego y los juguetes tienen en la etapa de educación infantil ya que  constituye la ocupación principal de los niños, así como un papel muy importante, pues a través de este puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo social.
Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego nuestros alumnos experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad.

Muchos juguetes que aparecen en los mercados y en los medios de comunicación suelen ser en demasiadas ocasiones violentos, muy sofisticados y sexistas y a veces son pedagógicamente inútil además de tener un coste muy elevado por eso nos proponemos fabricar nuestros propios juguetes partiendo de materiales de desecho.
El centro de interés es fundamental para favorecer multitud de aprendizajes y contribuir a desarrollar habilidades sociales y normas de convivencia además de favorecer sus propios intereses.
En esta unidad didáctica, que abordaremos como un centro de interés, se exploran diferentes posibilidades del juego y del juguete, otorgándose especial importancia a los juegos colectivos que fomentan la cooperación y la aceptación de normas, además de trabajar de manera lúdica el movimiento del niño y de los objetos que conoce.
Un aspecto destacable en el planteamiento de esta unidad didáctica, relacionado con el consumismo que actualmente rodea al mundo infantil, es la propuesta de actividades que favorecen la valoración de los juguetes y la tolerancia a la frustración.
Igualmente se presta especial atención a los valores que proponen los juegos, el movimiento y a los juguetes que respetan el medio ambiente y fomentan la paz y la igualdad.

OBJETIVOS DIDACTICOS POR AREA
En el campo de la educación, podemos decir que un objetivo es el resultado que se espera que logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.
Debido a la importancia que tiene el juego en estas edades como modelo de aprendizaje, es importante desarrollar actividades en torno a los juegos y juguetes que transmiten valores positivos como la igualdad la cooperación, el juicio crítico, la creatividad…. Que contrarresten y eduquen frente a la presión de los adultos la publicidad y eduquen su futuro consumismo.

• Valorar el juego como un medio para realizar actividad física, como medio de disfrute, de relación y como recurso para aprovechar el tiempo libre.
• Utilizar en la resolución de problemas motrices, las capacidades físicas básicas y las destrezas motrices, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan.
• Conocer y valorar los efectos beneficiosos y perjudiciales que la realización de actividades físicas tiene sobre la salud, así como la adquisición de hábitos de higiene, alimentación y ejercicio físico.
• Colaborar en juegos y actividades deportivas, desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás, actitudes que favorecen la convivencia y que contribuyen a la resolución de conflictos de forma pacífica

OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Participar activamente en situaciones colectivas de juego, con independencia del nivel alcanzado.
- Ser capaz de conocer diferentes tipos de juegos.
- Utilizar el lenguaje oral para expresarse en la resolución de conflictos
- Conocer las estrategias básicas de los juegos.
- Conocer los gustos y preferencias de los compañeros de clase
- Establecer relaciones entre iguales
- Diferenciar entre juegos de interior y juegos de exterior

COMPETENCIAS BASICAS
En las últimas décadas, la noción de competencia ha ido tomando fuerza en el campo de la educación hasta llegar a los currículos de las reformas educativas en multitud de países. Hoy entendemos que una competencia es el desarrollo de una capacidad para el logro de un objetivo o resultado en un contexto dado, esto es, dominar tareas específicas que permitan a la persona solucionar los problemas de la vida cotidiana.
Partiendo de esta premisa, nos planteamos la influencia que esta cuestión tiene en la educación infantil. Los primeros años constituyen un período de intenso aprendizaje y desarrollo que tiene como base la propia constitución.
Las 9 Competencias Básicas en Educación, son aquellos conocimientos, destrezas y actitudes necesarios para que los niños en este caso, alcancen su desarrollo personal, escolar y social. La relación de las competencias con las actividades propuestas en esta unidad didáctica es:
Ø  Competencia en comunicación lingüística:

Esta competencia la trabajaremos en todas las actividades, ya que los niños usan el lenguaje como instrumento de comunicación oral y autorregulan el pensamiento, las emociones y las conductas.
*No punteamos las actividades, ya que la comunicación lingüística es algo muy general.

Ø   Competencia matemática:

Esta competencia la trabajaremos en la actividad 1 ya que haremos varias actividades con los niños como; contar los juguetes, clasificarlos por tamaño, colores, por peso, por su dureza.
En la actividad 2, en la recopilación de juguetes, los distintos rincones y el recordatorio de juguetes.
En la actividad 3, al realizar los grupos de los juegos, contar los diferentes bolos, tamaños y colores que tienen.
En la actividad 4, contar las piezas de los juguetes que vamos a realizar (barco, cochecito), tamaño, color y textura de los diferentes objetos que vamos a utilizar.
En la actividad 5, contar los dibujos que hemos hecho, las imágenes que hemos ido mostrando mientras la narración del cuento.
En la actividad 6, al hablar de la historia de Mozart, los años que tenía, cuantos años han pasado desde que compuso la sinfonía, después trabajaremos con la arcilla para modelar. Podemos hacer el recuento de todas las figuras realizadas por los niños y clasificarlas por tamaños.
En la actividad 7, recuento de adivinanzas, clasificación de objetos del aula según tamaño, color y peso.
En la actividad 8, contar las travesuras que a hecho el niño (personaje del cuento).
En la actividad 9, en la salida a la fábrica de juguetes, ver el tamaño que tienen, de qué forma y color son, las secuencias y fases que desarrollan hasta su acabado.
En la actividad 10, en realización de figuras geométricas, aprendiendo el trazo curvo y recto, grueso y fino.
En la actividad 11, contando las partes del cuerpo de Pocoyó.

Ø  Competencia social y ciudadana:

Esta competencia la trabajaremos en todas las actividades ya que los niños serán competentes para relacionarse con otras personas mediante sonrisas, miradas, gestos, emisión de palabras y frases sencillas; imitaran en el juego acciones que realizan las personas que están a su alrededor; ofrecerán y compartirán objetos con otras personas y obedecerán ordenes sencillas y ayudaran en las tareas cotidianas a las personas más cercanas.

Ø  Competencia cultural y artística:

Actividad 1: manipulación de los juguetes al clasificarlos.
Actividad2: manipulación de objetos en los rincones.
Actividad 3: Juegos como la gallinita ciega y corro de la patata ya que van acompañados con canciones y movimiento.
Actividad 4: Creaciones de juguetes por ellos mismos donde desarrollaran la creatividad y las primeras manifestaciones artísticas de forma libre.
Actividad 5: Creación de un dibujo de forma libre y prestación de un corto periodo de tiempo a la narración del cuento.
Actividad 6: discriminación auditiva, escucha activa de poesías, baile (sensación placentera), modelaje de arcilla ya que es una producción plásticas libre y desarrollan la creatividad.
Actividad 7: prestar atención a las adivinanzas y nombrar objetos de una ilustración.
Actividad 8: Prestar atención durante un periodo de tiempo a un teatro.
Actividad 9: Salida del Centro, visita a un entorno más lejano al que están acostumbrados a ver diariamente. Adquisición de conocimiento y valoración de diversas manifestaciones culturales y artísticas.
Actividad 10: trazo de líneas y figuras.
Actividad 11: Nombramiento de las partes del cuerpo de Pocoyó.

Ø  Competencia para aprender a aprender:

Actividad 1: manipulación de los juguetes al clasificarlos.
Actividad 2: manipulación de objetos en los rincones, exploración activa para conocer e interpretar lo que les rodea.
Actividad 3: Representación de los juegos como la gallinita ciega y el corro de la patata.
Actividad 4: Manipulación de objetos al construir su juguete, trabajan la autonomía.
Actividad 5: Observación a la narración del cuento e interpretación del mismo mediante un dibujo.
Actividad 6: manipulación de la arcilla, adquisición de la autonomía.
Actividad 7: observación a las adivinanzas, manipulación objetos del aula.
Actividad 8: observación al teatro, exploración activa para conocer e interpretar lo que les rodea.
Actividad 9: exploración activa para conocer e interpretar lo que les rodea, en este caso la fábrica de los juguetes de Onil.
Actividad 10: manipulación de arena con el dedo, trazos finos y gruesos.
Actividad 11: observación, manipulación e interpretación del peluche Pocoyó.


Ø  Competencia autonomía e iniciativa personal:

Actividad 1: Autonomía e iniciativa en la clasificación de objetos.
Actividad 2: control progresivo de su cuerpo al expresar diferentes juguetes. Desarrollo de la autonomía e iniciativa en ir a los rincones libremente, cuidado de materiales.
Actividad 3: autonomía e iniciativa al trabajar el mural, hábitos de higiene y aseo al terminar el mural, cuidado de materiales.
Actividad 4: Autonomía e iniciativa al elegir el juguete y realizarlo ellos mismos. Hábitos de higiene y aseo al terminar la actividad, cuidado de materiales.
Actividad 5: Conocimiento de rasgos en las fotografías de la muñeca Tola. Autonomía en el dibujo que harán sobre el cuento. A través del cuento desarrollar el desarrollo moral de los niños.
Actividad 6: Conocimiento de los rasgos de Mozart y diferenciación de los anteriores años al actual, ampliación del conocimiento. Movimiento y expresión con sus propios cuerpos al bailar y movimiento y expresión con sus manos al modelar la arcilla. Hábitos de higiene y aseo al terminar el modelado.
Actividad 7: Conocimiento de los diferentes objetos que hay en el aula a través de las adivinanzas. Cuidado de los materiales.
Actividad 8: Diferenciación de  rasgos de los personajes del teatro.
Actividad 9: hábitos de organización, de alimentación e higiene en la salida del centro.
Actividad 10: acción, expresión y movimiento al hacer los trazos con arena. Hábitos de higiene y aseo al terminar la actividad.
Actividad 11: expresión y movimiento  al manipular a Pocoyó. Hábitos de vestido, higiene y cuidado de materiales.

Ø  Competencia en el conocimiento y la interacción con el entorno:

Actividad 1: Juego libre en el exterior.
Actividad 3: Juegos tradicionales en el exterior.
Actividad 9: Salida a la fábrica de los juguetes, que fomentará el contacto con el mundo que les rodea, interacción con él, ampliar sus experiencias y enriquecerse de todo ello.

Ø  Competencia de la información y competencia digital

Actividad 6: Escuchar sinfonía en el ordenador, musicograma de instrumentos para la discriminación auditiva del niño.
Actividad 10. Fotografiar los dibujos realizados por los niños.
Actividad 11: Canción de juan pequeño en el ordenador, los niños escucharán y bailarán.

Ø  Competencia emocional ( Castilla La Mancha):

Esta competencia se puede dar a lo largo de todas las actividades, ya que los niños expresan sus sentimientos cuando juegan, bailan o hacen un dibujo.
Los niños de esta edad crean los primeros vínculos afectivos y muestran afecto hacia sus iguales y hacia las personas adultas más significativas para él.





CONTENIDOS POE AREAS

CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
-          Sensaciones percibidas por los sentidos: suave/áspero.
-          Necesidades básicas del cuerpo: calentarse y abrigarse.
-          Extremidades superiores del cuerpo: brazos y manos.
-          Los huesos.
-          Hábitos de comportamiento relacionados con el juego.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
-          El invierno.
-          Juegos y juguetes: tipos, formas de uso, materiales de construcción y utilización.
-          Máquinas y aparatos: funcionamiento y utilidad.
-          Cualidades táctiles de los objetos.
-          Reciclado y reutilización de materiales para construir juguetes.
-          CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD
-          Día de la Paz.
-          Tipos de juegos: individual y compartido, tradicionales, con materiales o
-          sin ellos, de interior o de exterior.
-          Los artesanos y sus productos
-          MEDIO FÍSICO
-          Serie numérica del 1 al 10.
-          Formas geométricas: rectángulo.
-          Asociación número-cantidad.
-          Clasificación de elementos.

LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
-          Vocabulario referido a los juegos y los juguetes.
-          Cuentos: Magia potagia y El soldadito de plomo.
-          Géneros textuales: adivinanzas.
-          Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una
              conversación.
-          Nombres de algunos compañeros y objetos de clase.
-          Trazos
-          Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos
-          Técnicas plásticas de recortado, picado, plegado y pegado.
-          Canciónes
-          Recursos expresivos del cuerpo.

METODOLOGIA
Seguiremos un planteamiento  en el que partimos siempre de los principios de intervención metodológica:
– Partir del nivel de desarrollo del alumno. Trabajaremos el principio de aprendizaje significativo. Lo primero que necesitamos saber es lo que el niño conoce sobre el tema, realizaremos por tanto una evaluación inicial preguntando a los padres aquellas cuestiones que nos parezcan significativas
– Aprender a aprender: proporcionar aprendizajes significativos así como, que sea el propio alumno quien descubra lo que quiere aprender.
– Funcionalidad del aprendizaje. – Autonomía y flexibilidad. – Afecto y relación. – Continua actividad por parte del alumno. – Comunicación con la familia.
En el aula se creará un clima de afecto, de seguridad y de tranquilidad. Ofreceremos a los niños caricias, alabanzas de sus trabajos evitaremos ser demasiado impositivos y utilizar demasiadas negaciones. Pero todo esto no está reñido con la existencia en el aula de una serie de normas o reglas, todo lo contrario, esto ayudará a la creación y respeto de las mismas.



Todas las actividades del niño deben robustecerse y enriquecerse a través de cualquier tipo de lenguaje. Trataremos de realizar actividades plásticas (disfraces), musicales (canciones y bailes), orales (cuentos, poesías…), matemáticas (actividades para descubrir las cualidades o propiedades de los disfraces), corporales (expresarán sentimientos de alegría por estar disfrazados y en la fiesta…)

La metodología en esta unidad didáctica supone:
-       Una propuesta de trabajo elegida por los niños, a partir de sus intereses y necesidades.
-       Una forma de investigación y recogida de datos que permite a los niños resolver dudas y manejar nuevas informaciones.
-       La evolución es procesual, lo importante no son los resultados, sino el proceso de enseñanza- aprendizaje.
-       La canalización y organización de la actividad por parte de las educadoras.
-       Un impulso en la colaboración y trabajo en equipo.
-       La organización del espacio y tiempo del aula.
-       Una propuesta globalizadora.
-       Un aprendizaje significativo.
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1                                                                                       
NOMBRE: SESIÓN DE JUEGOS

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos: 20 niños y educadoras.
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles: colores, papel, tijeras, pegamento (para la realización del dibujo).
- No fungibles: juguetes.
Recursos económicos: Esta actividad no lo precisa.


TEMPORALIZACION:
Desde la 10:00 hasta las 11:00 y desde las 11:30 hasta las 12:30.
Día Lunes 13 de Enero


DESARROLLO:
Pediremos a los niños que traigan un juguete de sus casas, este juguete puede ser comercializado o no, los padres pueden colaborar en la realización de un juguete con materiales reciclados para que los niños los traigan al aula.
En la primera sesión, una vez hayan traído los juguetes, haremos varias actividades con los niños como; contar los juguetes, clasificarlos por tamaño, colores, por peso, por su dureza.
Tipificaremos los distintos juguetes de niña y de niño y explicaremos que no deben de ser sexitas y tanto las niñas como los niños pueden jugar con todos los juguetes. Ejemplo: las niñas con los cochecitos y los niños con la cocinita.
Despúes de la exposición de todos los juguetes y de las actividades, dejaremos a los niños jugar con ellos. Juego libre y lúdico mientras observaremos a los niños e iremos registrando las acciones.
En la segunda sesión, realizarán un dibujo libre donde cada niño plasmará el juguete que más les gusta. Para ello les daremos colores, tijeras y pegamento.

Esta actividad estará constantemente bajo nuestra supervisión y no intervendremos hasta que los niños precisen ayuda.

POSIBLES VARIANTES:
Como la posición social de los niños del aula es baja, si no disponen de ningún juguete se realizará uno de material reciclado, con los padres en casa.

EVALUACIÓN:
- Comentaremos como lo hemos pasado.
- Que juguetes les han gustado más y cuales menos y porque.
- Donde debemos jugar con los juguetes, si son de exterior o interior.
- Como han desarrollado la clasificación de los distintos juguetes.

















ACTIVIDAD 2                                                                                            
NOMBRE: REALIZACIÓN DE RINCONES DE JUEGO Y MÍMICA

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos: 20 niños y educadoras.
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles: juguetes
- No fungibles: mobiliario del aula


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se realizará en tres partes del mismo día (Martes, 14 de Enero): 
De 10:00 a 11:00 ( Realización de los rincones).
De 11:30 a 12:30 (Juego en los rincones).
De 12:30 a 13:30 ( Sesión de mímica y evaluación).
El día 22 de enero de 12:30 a 13:30



DESARROLLO:
Introduciremos la actividad de forma lúdica, explicando los beneficios que tienen los diferentes rincones de juego en nuestro aula.
Recopilaremos todos aquellos juguetes del aula, que podamos utilizar en nuestros rincones e idearemos los mismos, como pueden ser rincón de los transportes, de la casita, de construcción, de deportes, de dibujos, de la lectura...

Los niños pasarán por todos los rincones libremente y jugarán en ellos.

La siguiente sesión recordaremos los juguetes traídos a clase e intentaremos expresar con el cuerpo diferentes juguetes para adivinar cuales son.
En la sesión del día 22 fomentaremos la inclusión en aquellos rincones que hayan gustado menos.

POSIBLES VARIANTES:
Hoy ha venido Paco, con un esguince en el pie, por lo que hemos propuesto que todos los niños vayan "a la pata coja" hacia los rincones y ayuden a Paco a jugar en los mismos.

EVALUACIÓN:
- Preguntaremos a los niños como han jugado.
- Si se han divertido
- Que rincón les ha gustado más y cual menos.
- Si ha surgido algún conflicto entre ellos.
- Si todo el grupo ha participado.
  • Preguntaremos a los niños que investiguen a que jugaban papa y mama porque al día siguiente vamos a realizar una maravillosa actividad






















ACTIVIDAD 3                                                                                             
NOMBRE: ¿A que jugaban papa y mama?

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles: fotografías, bolos, pelota, pañuelo y papel continuo.
- No fungibles:
Recursos económicos:


TEMPORALIZACION: los haremos en 2 sesiones del miércoles 15 de enero.
De 9:30 a 11:00 y de 12:30 a 13:30



DESARROLLO:
En la primera sesión recopilaremos todas las fotos e ideas de los niños e iniciaremos una sesión de juegos tradicionales que hemos preparado anteriormente las educadoras. En este caso jugaremos a los bolos, la gallinita ciega y el corro de la patata.
En la segunda sesión realizaremos un mural con las fotos aportadas sobre papel continuo en una pared del aula.

POSIBLES VARIANTES:
Podemos preparar para la segunda sesión, algún juego de los niños que tenemos que son de otro país para la completa inclusión de los mismos.

EVALUACIÓN:
- ¿se sigue jugando aun con a los juegos que jugaban papa y mama?
-  ¿cuál ha sido el más divertido?
- ¿pensáis que dentro de muchos años los niños jugaran a lo que jugáis ahora vosotros?
-¿hemos encontrados muchos o pocos juegos?
-¿queréis que invitemos a papa y mama y les expliquemos a que hemos jugado y que hemos hecho con las fotos de sus juegos?




ACTIVIDAD 4                                                                                            
NOMBRE: Fabricación de un juguete con materiales reciclados

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles: Rollos de papel higiénico gastados, tapones, pajitas de plástico y una fotografía del niño además de corchos, tela, palito de madera una goma y pintura de dedos.
- No fungibles:


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se realizara en dos sesiones. La primera sesión empieza de 9:30 a 11:00 y la segunda sesión 11:30 a 12:30
El jueves 16 de enero.


DESARROLLO:
En la primera sesión se prepara el material y se les explica en que va consistir esta actividad.
Los niños podrán elegir entre hacer un barco o un cochecito.
Una vez elegido cada niño empezará a realizar el que más le haya motivado, les pondremos las pinturas de dedos sobre la mesa para que ellos elijan la que quieran.
Para realizar el coche tendrán que pintar el rulo de papel como ellos quieran, y ponerle los tapones de ruedas (los agujeros de los tapones irán hechos), finalmente le pondrán una foto como si fueran el conductor de dicho coche.
Y para hacer el barquito, tendrán que pintar los 3 corchos con los colores que más les gusten, con nuestra ayuda si la precisan clavaremos el palito en el que irá puesto el trocito de tela representando a la vela del barco, con la fotografía del niño o la niña.
Presionaremos los corchos con una gomita.
En la segunda sesión jugaremos con los juguetes realizados por nosotros mismos y realizaremos la evaluación, finalmente se los llevarán a casa para jugar con ellos.

POSIBLES VARIANTES:
En caso de que algún niño no pueda traer una fotografía propia por el tema económico se les hará una foto con la cámara del centro.


EVALUACIÓN:
-       ¿Ha sido difícil la realización del juguete?
-       ¿Por qué han elegido un juguete u otro?
-       ¿Qué les parece que el juguete lleve su foto?
-       Explicarles y hacerles ver que con material reciclado se pueden hacer diversos juguetes y que para jugar no necesitamos un juguete comercializado.

























ACTIVIDAD 5                                                                                           
NOMBRE: Cuento de la muñeca Tola

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles:. Láminas del cuento
- No fungibles:
Recursos económicos:


TEMPORALIZACION:
Esta actividad sería de 9:30 a 11:00 la primera sesión y la segunda sesión de 11:30 a 12:30.
El Viernes, 17 de enero.      




DESARROLLO:
En la primera sesión, haremos una introducción diciéndoles que les vamos a contar un cuento que se llama la muñeca Tola (disponible en internet). El paso siguiente será contar el cuento apoyadas de unas imágenes sobre el cuento.
Lo que queremos transmitir con este cuento, es que los niños valoren la importancia de los juguetes.
En la segunda sesión propondremos que hagan un dibujo de lo que más les hay gustado del cuento.
Después decoraremos los pasillos del Centro con todos los dibujos y finalmente haremos la evaluación.

POSIBLES VARIANTES:
Las imágenes han sido una variante puesto que algunos niños tienen problemas con el idioma.



EVALUACIÓN:
-       Preguntaremos si les ha gustado el cuento.
-       Que parte del cuento les ha gustado más
-       Si les ha gustado el dibujo que han hecho y la decoración de los pasillos.
-       Y si fueran la muñeca Tola como se hubieran sentido, así trabajaremos la empatía con los niños.


ACTIVIDAD 6                                                                                            
NOMBRE: La sinfonía de los juguetes

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: aula
Recursos materiales:
- Fungibles: arcilla
- No fungibles: mobiliario de clase ( sillas y mesas), ordenador del centro
Recursos económicos:


TEMPORALIZACION: esta actividad seria de 11:30 a 13:30 y se diferencia de distintas partes.
Esta actividad se realizara el día 20 de Enero, lunes


DESARROLLO:
Primeramente vamos a comenzar hablando sobre Mozart en la zona de la asamblea y para ello leeremos un poesía que hemos preparado para relatar la vida de Mozart. Seguidamente les diremos que una de las obras de las que habla la poesía Mozart la título “la sinfonía de los juguetes” y que nosotros vamos a escuchar en el ordenador y vamos a ver un musicograma de instrumentos para la discriminación auditiva del niño. Una vez escuchada por primera vez, les propondremos bailarla como a ellos les guste y una vez terminada esta actividad nos sentaremos en nuestro rincón de plástica y les taparemos los ojos a los niños. Les daremos un trozo de arcilla a cada niño y este deberá modelar la arcilla de la manera que sienta al escuchar la música de fondo.


POSIBLES VARIANTES:
En este caso hemos introducido el musicograma para favorecer la discriminación auditiva de sonidos y ritmos


EVALUACIÓN:
-       ¿Quién era Mozart y que compuso?
-       ¿Os ha gustado la melodía de los juguetes?
-       ¿Por qué creéis que Mozart lo llamo así?
-       ¿Qué os ha gustado más bailar la canción o verla en el musicograma?
-       ¿Qué os ha parecido la actividad de la arcilla?
-       ¿Que habéis sentido con los ojos tapados?

ACTIVIDAD 7                                                                                            
NOMBRE: Adivinanzas sobre los juegos y juguetes.

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20  niños y educadoras
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles:Tarjetas con las distintas adivinanzas
- No fungibles:
Recursos económicos: No precisa.


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se realizará el día 21 de Enero, martes de 11:30 a 12:30.


DESARROLLO:
Les presentaremos a los niños esta actividad de manera lúdica, en un ambiente preparado, que será todos juntos sentados en la alfombra de la asamblea.
Una vez allí iremos cuestionándoles las adivinanzas y ellos las tendrán que resolver, si tienen dificultades daremos pistas.
En cada ficha de las adivinanzas hemos plasmado un dibujo de la respuesta, para que ellos lo puedan ver, que taparemos cuando ya tengan adquirido el concepto.
También lo pondrán ver físicamente en los juguetes del aula.
Finalmente haremos la evaluación.

POSIBLES VARIANTES:
Hay varios niños que son de distintas etnias, que no se han adaptado al lenguaje, por ello tenemos los dibujos de las distintas respuestas.


EVALUACIÓN:
-       Preguntarles que adivinanza le ha gustado más y porque.
-       Cuántas han acertado y si les han parecido fácil o difícil.
-       Si lo volverían a repetir.





























ACTIVIDAD 8                                                                                            
NOMBRE: Teatro de marionetas sobre los juguetes

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: sala multiusos
Recursos materiales:
- Fungibles: el guion de la obra
- No fungibles teatro de marionetas y personajes ( Marcelo y su madre)


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se realizara de 9:30 a 11:00 ya que asistirán los padres a ver la obra con los niños. Se realizara el día 22 de Enero.



DESARROLLO:
La olvidadiza lucia ( En internet) es el título del cuento que vamos a contar y lo vamos a utilizar para que los niños se den cuenta de lo que puede pasar si nunca recogen ni ordenan sus cosas es importante dar la máxima expresividad a nuestras palabras al leer frases donde se explica todo lo que el niño hace mal y exagerar muchos las expresiones ¡que lo recoja el caballo! ¡Que lo haga el caballo! Para buscar la complicidad y la sonrisa del niño y podemos aprovechar cada trastada del personaje principal para preguntar a los niños que les parece lo sucedido y así involucrarles totalmente en la trama. En esta actividad utilizaremos la marioneta de un dragón que hemos realizado con un calcetín, fieltro, botones y silicona caliente.


POSIBLES VARIANTES:
Podemos cambiar el caballo por cualquier animal que les motive a los niños y realizar una marioneta nueva entre todos.

EVALUACIÓN:
¿Qué os parece la actitud de Marcelo?
¿Cómo tenéis vosotros los juguetes de vuestro cuarto?
¿Se enfada mama cuando no los recogemos?
¿Qué pasaría si nadie recogiese nunca los juguetes?




ACTIVIDAD 9                                                                                            
NOMBRE:  SALIDA A LA FABRICA DE LOS JUGUETES

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: fábrica
Recursos materiales:
- Fungibles:
- No fungibles:
Recursos económicos: El Centro se encargará del coste del autobús.
La entrada a la fábrica de juguetes es totalmente gratuita.


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se hará el Jueves, 23 de Enero, durante todo el día.
A las 9 saldremos del Centro y llegaremos a las 10 menos cuarto a Onil, la vuelta al Centro será a las 12:30.



DESARROLLO:
Esta excursión extraescolar se realizará también con los padres. Saldrá de la explanada de nuestro colegia a las 8:00h y se regresará a la misma a las 22:00h del mismo día.
Una vez que hayamos llegado a Onil, entraremos a la fábrica de juguetes.
Nos dará la bienvenida uno de los empleados, que será nuestro guía a lo largo de toda la visita. 
Los niños a lo largo de toda la visita verán el castillo medieval, el circo, la selva, el zoo, etc... Se podrán hacer fotos con muñecos gigantes que hay en toda la fábrica.
Nos  pondrán  unos vídeos con el proceso de fabricación de los muñecos y las pruebas de calidad por las que pasan los juguetes.
Visitaremos la nave donde se da todo el proceso de fabricación y embalaje y el guía nos irá explicando las distintas fases.
Finalmente nos reuniremos en el hall de entrada y comentaremos toda la visita, el guía nos ha comentado que darán a los niños un obsequio de recuerdo.


POSIBLES VARIANTES:
Un niño no pudo asistir, por lo tanto le  enseñaremos el video con toda la visita, y los compañeros le contarán la experiencia y para él o ella tendremos guardado un obsequio igual que el de los demás compañeros.

EVALUACIÓN:
-          Cometeremos que tal se lo han pasado.
-          Como han vivido un día fuera del Centro
-          Si lo volverían a repetir.
-          Que parte de la fábrica les ha gustado más y porque.
-          Lo que les ha parecido la producción de los juguetes.
























ACTIVIDAD 10                                                                                      
NOMBRE: TALLER FRAFOMOTRICIDAD COMBINANDO EL TRAZO CURVO Y RECTO CON ARENA.

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles: arena
- No fungibles: bandeja, cámara de fotos del Centro.
Recursos económicos: No precisa.


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se realizará el día 24 de enero, de 10:00 a 11:00


DESARROLLO:
Recordaremos entre todos la actividad del día anterior (Salida a la fábrica de los juguetes), y contaremos a un compañero que no ha venido la experiencia y le daremos su obsequio.
Una vez recordada toda nuestra visita, les presentaremos una bandeja en la que se pondrán de tres en tres e introduciremos arena, ellos con el dedo tienen que ir haciendo las figuras que les digamos, por ejemplo un circulo, triángulo, cuadrado, etc… Finalmente les dejaremos un tiempo libre para que dibujen lo que quieran.
Fotografiaremos los dibujos y plasmaremos las fotos decorando el pasillo central del Centro.
Finalmente haremos la evaluación.


POSIBLES VARIANTES:
Esta actividad no presenta dificultades.


EVALUACIÓN:
-          Preguntaremos que les ha parecido dibujar sobre la arena.
-          La dificultad de las figuras geométricas.
-          Si les ha gustado y divertido
-          Si lo volverían a repetir.


ACTIVIDAD 11                                                                                        
NOMBRE: Pocoyó nos enseña las partes del cuerpo

RECURSOS MATERIALES:
Recursos humanos:  20 niños y educadoras
Recursos espaciales: aula.
Recursos materiales:
- Fungibles:
- No fungibles: Peluche de Pocoyó, ordenado con cañón
Recursos económicos:


TEMPORALIZACION:
Esta actividad se realizara el día 24 de Enero de 11:30 a 12:30



DESARROLLO:
Les mostraremos a los niños su peluche preferido “POCOYÓ” y se lo dejaremos para que lo cojan. Luego lo cogerá la profesora e ira señalando en Pocoyó las partes del cuerpo (piernas, brazos, pies, manos, cabeza uñas, nariz, orejas, ojos) y los niños deberán ir señalando las partes sobre sí mismos. Luego la educadora dirá las partes del cuerpo pero sin señalarlas en Pocoyó.
Cuando todo esto finalice la educadora les presentara a los niños la canción de juan pequeño que pondremos en un pictograma para que ellos la bailen y discriminen las distintas partes del cuerpo.


POSIBLES VARIANTES:
En caso de que nuestros niños presenten interés por cualquier otro juguete que nos sirva para la explicación de las partes del cuerpo podríamos cambiar a Pocoyo por este.

EVALUACIÓN:
-       ¿Ha sido difícil encontrar las partes del cuerpo a Pocoyó?
-       ¿Hemos sabido reconocerlas cuando no estaban señaladas en Pocoyó?
-       ¿Con que partes del cuerpo baila “Juan pequeño”?.
-       ¿Ha sido divertido aprender las partes del cuerpo?



TEMPORALIZACIÓN

EVALUACIÓN
El aprendizaje que se espera que alcancen los alumnos al final de la unidad didáctica es eminentemente práctico. Por ello, la mejor forma de evaluar al alumnado será la observación directa y la conversación en clase con el grupo de alumnos.
Algunos de los aspectos que el profesorado habrá de tener en cuenta en la evaluación serán:
- ¿Respeta las normas del juego?
- ¿Respeta los turnos del juego?
- ¿Disfruta el juego?
- ¿Ayuda a compañeros con dificultades a participar en el juego?

Al finalizar la Unidad Didáctica nuestros alumnos/as deben ser capaces de:
• Participar en los juegos respetando las normas.
• Utilizar estrategias personales y/o colectivas y aplicarlas a situaciones de juego.
• Aplicar determinadas destrezas y habilidades a situaciones de juego.

Como ya se ha dicho en el apartado anterior, lo que se pretende enseñar en esta unidad didáctica será mejor evaluado a través de la observación directa de la actividad de los alumnos en el recreo y en la clase de Educación Física y a través de la conversación en la asamblea de clase.
Algunos criterios que el profesorado podrá tener en cuenta, serán:
- ¿Juega espontáneamente el grupo o parte de él en el patio?
- ¿Permite el grupo que se integre en los juegos alumnado con dificultades o discapacidades?
- ¿Comprenden las reglas del juego y las respetan?

Para ayudar al profesor a la evaluación de la Unidad Didáctica, sugerimos la elaboración de un registro anecdótico en el que se podrán ir anotando aspectos sobre el nivel de participación e implicación del alumnado, además de la comprensión y aceptación de las reglas.

Aspectos evaluar por parte del propio profesor:

-       -Idoneidad de los objetivos
-       -Adecuación de los contenidos
-       -Secuenciación de las actividades
-       -Temporalización
-       -Metodología empleada
-       Agrupamientos de los alumnos
-       -Materiales empleados
-       -Criterios de evaluación empleados.