domingo, 19 de abril de 2015

Trabajo Temas 3 y 4 Metodología

RESUMEN

Basándonos en la idea de Decroly, hemos basado nuestra metodología en  los centros de interés ya que este autor la define como “un método pedagógico que consiste en organizar los contenidos sobre la base de un eje central elegido en función de las necesidades e intereses naturales de los niños y las niñas”.
Por lo tanto, los centros de interés se convierten en las ideas-ejes, en las que alrededor de ellas se ha de programar todas las actividades para satisfacer todas las necesidades fisiológicas, psicológicas y sociales de los niños/as.

PALABRAS CLAVE

Método, educación, niños, principio de globalización, aprendizaje.

INTRODUCCION

En este trabajo vamos a reflejar la metodología que posteriormente aplicaremos a nuestra unidad didáctica. Nos hemos basado en esta metodología y no en otra por su importancia en relación al desarrollo globalizado e integral de los niños de nuestra aula en un entorno lo mas normalizado y motivador y que los contenidos trabajados partan de sus ideas, motivaciones, curiosidades e intereses.

METODOLOGIA

Hemos llegado a toda información acudiendo a Internet, consultando diferentes blogs y páginas referentes a los autores de estos modelos y sus trabajos.

CONCLUSIONES

Como conclusión podemos decir que el basarnos en este autor en concreto, nos ha servido para conocer de manera muy detallada el funcionamiento de las diferentes técnicas utilizadas en los centros de interés y la aplicación metodológica que llevaremos a cabo en nuestra unidad didáctica estará fundamentada y nos será más fácil su aplicación.
BIBIOGRAFIA

En nuestra unidad didáctica vamos a centrarnos en el principio metodológico de globalización del proceso enseñanza- aprendizaje, teniendo en cuenta las características del medio social, y el estudio y reflexión de nuestros objetivos, recursos y la edad con la que estamos trabajando que en este caso es de 4 a 5 meses. También desarrollaremos las características principales de dicho principio, las bases psicológicas en las que se apoya, referente histórico o pedagogo/ a de referencia.
El concepto de globalización se fundamenta en razones de carácter psicológico, sociológico y pedagógico (Ortega, 1992). Para el niño, globalizar el aprendizaje es una función psicológica basada en el carácter acumulador de la percepción infantil. Desde una perspectiva social, los profesionales han de ser capaces de integrar los “saberes culturales” para facilitar los aprendizajes del alumno.
 Además, quién puede estar en contra de que la actividad escolar debe planificar las tareas a tenor de las peculiaridades e intereses del niño. Los métodos globalizados consideran que las materias y asignaturas nunca deben ser, para el alumno, los objetivos prioritarios sino unos medios o instrumentos que le permitirán conocer mejor algún aspecto de la realidad por el que muestra interés.

Las características principales de este tipo de aprendizaje son:
-          Enseñanza individualizada.
-          Estrecha vinculación con los intereses del niño.
-          Desarrollar hasta donde sea posible sus capacidades en un entorno habitual.
-          No existe distinción analítica de aprendizajes
-          Da lugar a aprendizajes significativos al establecer múltiples conexiones entre los aprendizajes previos y los nuevo haciendo que se queden integrados en las estructuras cognitivas del sujeto y haciendo que sean funcionales para usarlos en otras situaciones.
-          Relación con la vida: entorno social y natural
Como referentes en el principio de globalización que llevaremos  cabo en nuestra metodología cabe destacar:
Decroly (1923) puede considerarse el padre de la globalización. Pertenece al movimiento de la Escuela Nueva y promueve a partir del principio psicológico del sincretismo, una didáctica en la que todo surge n el niño y se dirige a él.
Destaca la técnica de los “centros de interés”, en la que resulta fundamental conocer las necesidades de los alumnos y sus circunstancias sociales a partir de las que  seleccionaremos los distintos centros de interés o ejes que podrán satisfacer las necesidades vitales, sociales, intelectuales y emocionales de los alumnos ( Alimentación, protección, defensa y producción)
Decroly (1923) propone que las actividades básicas que han de articular el aprendizaje son la observación (Para recopilar información del entorno) la asociación (Para estructurar esa información y comprenderla) y la expresión (Para comunicar los conocimientos adquiridos a través delos distintos tipos de lenguaje) tratando de dar al niño la materia de aprendizaje del modo más parecido a como la encuentra en la vida cotidiana teniendo en cuenta el desarrollo psicológico de sus capacidades.
El método/ estrategia que deriva del principio de globalización que hemos elegido ha sido el centro de interés ya que partíamos del interés propio del niño para la elección de la unidad didáctica y los contenidos que queríamos trabajar. La organización del espacio y su ambientación es de suma importancia ya que los niños a estas edades necesitan unos espacios reconocibles y amplios
Para poder abordar este método cabe destacar antecedentes históricos a O.Drecroly en los que también hemos basado nuestra metodología:
-Rosseau, acoge la idea teórica de sobrevalorar el entorno y la naturaleza, el rechazo a la ciudad y la formulación de pedagogía negativa a la que debería hallar remedio en la nueva época.
-Herbert, fue el padre de la pedagogía moderna, ejerció gran influencia sobre Decroly
- Froebel, influyó notablemente en Drecroly, en la aplicación de un método educativo basado en el juego.
- Gracias a Pestelozzi, Decroly se aproximó mucho más al niño real ya que proponía una enseñanza basada en el amor y en unos saberes que se traducen en gran parte en realizaciones manuales.
En este centro de interés, los intereses profundos de los niños nacen de sus necesidades y son la manifestación directa de los instintos. Antes de abordar la planificación de centros de interés hay que definir los ejes más relevantes que sirvan de referente para la organización de objetivos y contenidos de toda la etapa,
Un centro de interés se basa en la globalización de las diferentes áreas del currículo en un tema de interés real que se apoye en las expectativas e intereses del grupo con el que se trabaja.
Para llevar a cabo esta estrategia didáctica hemos tenido en cuenta que:
-          Los juegos educativos son concreciones que plasmaban en la plasmaba en la práctica el valor educativo del juego.
-          La ambientación de la clase estará preparado y será muy motivador y cargado de recursos materiales-
-          En el medio social, los niños desarrollaran responsabilidades ante el grupo de compañeros.
-          - Atiende a la necesidad de actuar, trabajar, descansar y desarrollarse.
Como conclusión podemos decir que el principio de globalización del proceso enseñanza – aprendizaje Lo trabajaremos acercando al niño a la realidad del juego y los juguetes, por ejemplo en la salida a la fábrica de juguetes, ya que verán todo el proceso de su fabricación y a través del juego, que incrementará los procesos de motivación del niño hacia el aprendizaje y favorecerá el progreso de actitudes preferentemente receptivas a otras más dinámicas en las que la participación y la acción e implicación pasan a ser piezas clave. Por otro lado, plantearemos los contenidos que mejor se adapten a esta estrategia didáctica como el juego por rincones que dejaremos instalados todo el año, en el juego libre y experimental.
Las áreas de experiencia y contenidos de educación infantil que mejor se adaptan a esta metodología son:
CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL
-          Sensaciones percibidas por los sentidos: suave/áspero.
-          Necesidades básicas del cuerpo: calentarse y abrigarse.
-          Extremidades superiores del cuerpo: brazos y manos.
-          Hábitos de comportamiento relacionados con el juego.

CONOCIMIENTO DEL ENTORNO
-          El invierno.
-          Juegos y juguetes: tipos, formas de uso, materiales de construcción y utilización.
-          Máquinas y aparatos: funcionamiento y utilidad.
-          Cualidades táctiles de los objetos.
-          Reciclado y reutilización de materiales para construir juguetes.
-          CULTURA Y VIDA EN SOCIEDAD
-          Tipos de juegos: individual y compartido, tradicionales, con materiales o
-          sin ellos, de interior o de exterior.
-          Los artesanos y sus productos
-          MEDIO FÍSICO
-          Serie numérica del 1 al 10.
-          Formas geométricas: rectángulo.
-          Asociación número-cantidad.
-          Clasificación de elementos.

LENGUAJE: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN
-          Vocabulario referido a los juegos y los juguetes.
-          Cuentos:
-          Géneros textuales: adivinanzas.
-          Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una   conversación.
-          Nombres de algunos compañeros y objetos de clase.
-          Trazos
-          Uso de los medios audiovisuales y tecnológicos
-          Técnicas plásticas de recortado, picado, plegado y pegado.
-          Canciones
-          Recursos expresivos del cuerpo.

En cuanto a los puntos 3 y 4 del guion de trabajo estipulado para estos temas se han incluido en el blog de grupo.







No hay comentarios:

Publicar un comentario